Elaborado por las estudiantes de PNF en Información y Documentación.
Aldea "Simón Rodriguez de Santa Ana De Coro "Misión Sucre - UPTAEB
VALORES
HISTÓRICOS CULTURALES
Es la herencia
cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la
actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras. Por todos
los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad" o
identidad de un pueblo, "tales como la tradición, las costumbres y los
hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e
inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético,
plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico,
lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial,
documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las
manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura
popular".
Por patrimonio
arquitectónico se puede entender un edificio, un conjunto de edificios o las
ruinas de un edificio o de un conjunto de edificios que, con el paso del
tiempo, han adquirido un valor mayor al originalmente asignado y que va mucho
más allá del encargo original. Este valor, como lo señalan los capítulos de
ICOMOS, puede ser cultural o emocional, físico o intangible, histórico o
técnico. Las obras de arquitectura que pueden considerarse de patrimonio
arquitectónico serán entonces las que, debido a una multiplicidad de razones,
no todas de índole técnica o artística.
La Convención
para la protección del Patrimonio Cultural y Natural del Mundo"5 fue
adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 16 de noviembre de 1972,
cuyo objetivo es promover la identificación, protección y preservación del
patrimonio cultural y natural de todo el mundo, el cual es considerado
especialmente valioso para la humanidad.
Como complemento
de ese tratado, la Unesco aprobó, el 17 de octubre del 2003, la Convención para
la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial",7 que definió que:
"Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes-
que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan
como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural
inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado
constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su
interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de
identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la
diversidad cultural y la creatividad humana".
ESTRATEGIAS
PARA DESARROLLAR O FORMAR VALORES A TRAVÉS DEL PROCESO INSTRUCTIVO
Teniendo
ya definidas por Bellorin (2006) las estrategias de aprendizaje como “el
conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo a las
necesidades de la población a la cual van dirigidas, y con la orientación de la
Teoría Histórico Cultural, se plantean algunas caracterizaciones de las
estrategias para el desarrollo de valores a través de un proceso instructivo
colectivo.
a) Concibe el proceso formación de
valores de modo espontáneo.
Se
asume que toda actividad debe tener una intencionalidad para que posea un
carácter verdaderamente formativo. Se debe que tener presente cuáles valores
quiere contribuir a formar o fortalecer.
Instruir
es llevar bien adentro, al corazón, a la conciencia de cada participante los
sentimientos que propuestos, sistematizarlos, lograr que estos conformen su
personalidad, que le permitan regular su conducta diaria. En este sentido es
pertinente señalar que cultivar el patriotismo es no dejar pasar una efeméride
local, regional, nacional o cualquier hecho de relevancia que se produzca en la
comunidad sin la debida evocación.
b) Desarrollo o dilemas morales.
Se
fundamenta en requerimientos de razonamiento moral superior al nivel del
participante para estimular el crecimiento moral. Se puede utilizar
narraciones breves que plantea un conflicto de valores, puede ser un caso real,
una historia, una lectura y a través de preguntas para facilitar la discusión
sobre la debida actuación personal y comunitaria de acuerdo con lo propuesto en
para la refundación de la república en el Preámbulo Constitucional.
c) Inculcación de valores.
Esta
estrategia predetermina los valores a formar o modificar, para ello se utiliza
el diagnóstico participativo y demás inserciones en la comunidad. Se forma
mediante el establecimiento de normas de conductas o la comunicación de juicios
de valor de quienes son responsables del proyecto. Utiliza la moralización, el
reforzamiento positivo y negativo, los textos, …
d) Análisis de valores.
Aplica
el procedimiento científico del razonamiento lógico y deductivo al estudio de
los valores. Ayuda al participante a utilizarlo en su vida y a tomar
decisiones. Utiliza narraciones, dramatizaciones y dilemas morales para que los
participantes integren y conceptualicen sus propios valores. Esto requiere de
la claridad del mensaje de lo propicio en el tiempo de la información
e) Clarificación de valores.
Es
una de las más usadas junto a la inculcación. También utiliza dramatizaciones y
juegos, simulaciones de la vida real, autoanálisis. Estimula procesos de
valoración en los participantes, los ayuda a conocer lo que ellos valoran, que
tomen conciencia de un conjunto de valores personales y profesionales. Esta
estrategia ayuda a identificar los valores propios y ajenos a la comunicación
abierta y honesta utilizando el razonamiento, las emociones y los sentimientos.
Se
debe desarrollar ejercicios que incluyan preguntas clarificadoras como el
completamiento de frases inacabadas, respuestas a preguntas a propósito de un
texto, entre otras.
f) Aprendizaje basado en la actividad
práctica:
Trabaja
la organización grupal y las relaciones interpersonales. El participante es
capaz de aprender a través de la experiencia, pasando el pensamiento y los
sentimientos a la acción. Se refiere a la trayectoria, vivencias, legado de la
familia, condiciones sociales en relación con el desarrollo evolutivo del
individuo.
g) Modificación de conducta:
Concibe
la conducta determinada por el reforzamiento externo (positivo y negativo).
Desarrolla tácticas de control de modificación de conductas en la comunidad y
fuera de ella. De esta manera la información sobre los resultados
que permita evidenciar los cambios positivos a los que se llega compromete al
individuo a un cambio de conducta en favor de los objetivos comunes.
h) Cultura integral:
Tiene
un enfoque histórico que establece la unidad de formación cognitiva y afectiva,
enseñanza individual y grupal. Exige de un clima interactivo y su aprendizaje
es basado en la experiencia. Los habitantes deben velar por el rescate y
divulgación de su acervo cultural a las generaciones futuros.
Para
educar primero hay que instruir, porque es difícil educar un participante
que no sea capaz de razonar, interpretar y valorar. La instrucción constituye
el centro de esta actividad. El ejemplo del instructor, asistencia y
puntualidad, preocupación por sus participantes, utilización de métodos que
enseñen a aprender y a ser, promueven la solidaridad, la colaboración y la
responsabilidad.
Se
debe abarcar todos los elementos que caracterizan el accionar del participante:
comportamiento, rendimiento, relaciones en la comunidad y fuera de ella, con
sus padres familiares y vecinos, en la comunidad. Tener en cuenta
sus vivencias y las influencias a que ha estado sometido durante su proceso.
Este conocimiento, la forma en que sea compartido con otros de su comunidad
permitirá una labor más consecuente y redundará en una aproximación a la
caracterización de su escala de valores, pues será la vida, su desempeño como
madre amiga o futuro profesional quien demostrará en esencia cuáles son los
valores que realmente tiene.
No
obstante, cualquier estrategia que asuma para la formación de valores debe
contener de alguna forma los siguientes elementos:
•
Diagnóstico integral.
•
Fundamentos ideológicos de donde deriven los fines y objetivos.
•
Valores que se pretenden formar o fortalecer.
•
Cualidades que se aspiran a formar.
•
Vías y control.
Igualmente
que la determinación de estas estrategias y el proceso de formación en el
ejercicio de cualquier profesión pueden suplir las actuales carencias de
procesos formativos en las instituciones de educación universitaria.
Posibles acciones a incluir en las
estrategias para la formación de valores.
a)
Trabajar con los valores compartidos en los
colectivos y la preparación metodológica.
b)
Capacitar al colectivo en la adquisición de
un sistema de valores.
c)
Promover la práctica de valores.
d)
Desarrollo de la moral de los participantes.
e)
Hacer partícipe al colectivo de las
estrategias para que exista constantemente una comunicación estrecha con su
comunidad.
Mapa del sector 5 de la Urbanización Cruz Verde |
Tanque de Cruz Verde.
Valor histórico cultural de la comunidad,
es el mural más alto de América del Sur.
|
Con la Sra. Zaida Garcia la primera Gerontologa de FUNCAIAM |
Grupo de Danza "Estrella Renaciente" |
Esther Pereira fabricante de muñecas de trapo |
Cruz de Vera elaborada por Virgilio Saavedra |
Con el Profesor Víctor "Tito" Guerra, Historiador Oficioso de Santa Ana de Coro |
Las investigadoras con el Sr. Virgilio Saavedra |
Con el párroco Wilmen Mora del Sector 5 de la Urbanización "Cruz Verde" |
Producto informativo que se encuentra en la Fundación Circulo de Atención Integral al Adulto Mayor en sector el 5 calle 11 de la Urbanización Cruz Verde en Santa Ana de Coro Estado Falcón - 03/12/2011
BIOGRAFÍAS DE PERSONAS EMBLEMÁTICAS DEL SECTOR 5 DE LA URBANIZACIÓN CRUZ VERDE REMEMORADAS POR SUS HABITANTES, |
Tríptico Informativo |
MEMORIA FOTOGRÁFICA DE LAS PERSONAS EMBLEMÁTICAS DEL SECTOR 5 DE LA URBANIZACIÓN "CRUZ VERDE" SANTA ANA DE CORO |
DEFENSA DEL PROYECTO COMUNITARIO 03/12/2012